Cáncer de mama y telemedicina: cómo la atención médica digital impulsa la prevención y el acompañamiento emocional

Lazo rosa, símbolo del día Internacional de la Lucha contra el cáncer de mama.

Hoy los avances en la tecnología  permiten detectar el cáncer de mama en fases tempranas, aumentando las posibilidades de cura y de tener una mejor calidad de vida. Te contamos cómo la telemedicina acompaña al paciente desde la prevención, el seguimiento médico y en el espacio terapéutico.

 

La Organización Mundial de la Salud indica que el índice de mortalidad después del diagnóstico ha disminuido considerablemente, y esto gracias a los programas de detección precoz y prevención.  

Sin embargo, a nivel global en el año 2022 se detectaron más de 525.000 nuevos casos,  el 31% de ellos pertenecen a mujeres menores de 50 años de América Latina y el Caribe. 

 Entendemos que la concientización sigue siendo una herramienta clave para que las mujeres cuiden su salud y se realicen controles periódicos. Por eso, aprovechamos  el mes de la sensibilización por la lucha del cáncer de mama, para dialogar con la Dra Brenda Cabrera y la Psicóloga María Victoria Corrales, del staff médico de doc24, sobre la importancia del acompañamiento terapéutico y cómo la telemedicina hoy puede disminuir barreras de acceso al seguimiento y prevención de esta enfermedad. 

 

Edades para comenzar a prevenir 

 

Resulta fundamental conocer la edad recomendada para iniciar los controles mamográficos, según los protocolos médicos vigentes.

La Dra Brenda Cabrera, ginecóloga, indicó: “En pacientes con antecedentes de familiares de primer grado, se recomienda empezar a controlarse 10 años antes que la edad en que se diagnóstico al familiar. Sin embargo, no se recomienda empezar con los estudios antes de los 30 años”. 

  • En caso de haber mutaciones, se recomienda empezar el control a los 25 años. 
  • Si existen antecedentes familiares de segundo grado (abuelas, hermanas) los estudios de prevención comienzan a los 40 años. 
  • En mujeres sin antecedentes, es decir, población general a partir de los 40 años. 

 

Cabrera señaló que en pacientes de riesgo es necesario evaluar bien el antecedente para establecer la edad del comienzo con los controles. 

Mujeres de entre 40-50 años 

Para las mujeres en esta edad, la Ginecóloga remarcó que deben hacerse un control anual mamario que incluya el examen del profesional y el pedido de estudios complementarios según la edad y antecedentes de la paciente.

También añadió que  conocer nuestras mamas mediante el autoexamen ayuda a detectar señales de alerta.  

Telemedicina en el seguimiento del paciente

La telemedicina es una de las modalidades de atención médica que ahorra tiempo en traslados, evitamos esperas innecesarias y podemos comunicarnos con los profesionales médicos para agilizar controles, y realizar el seguimiento en un tratamiento. 

En este sentido, la Dra Cabrera hizo hincapié en que  se debe priorizar  la información adecuada para el paciente sobre los tipos de controles, signos de alarma, dudas y mitos o creencias sobre la enfermedad. 

Una de las ventajas que remarcó sobre la telemedicina,  es que el profesional puede  emitir la prescripción de estudios con rapidez, permite compartir los resultados y evaluarlos sin necesidad de acudir presencialmente. 

Asimismo, es fundamental la consulta presencial con el profesional médico una vez por año. 

 

El impacto en la salud mental de las mujeres

 

Recibir el diagnóstico de cáncer de mama, estar a la espera de un resultado o quizás saber que existe la posibilidad de tenerlo, son algunos de los momentos que generan diversas emociones y repercuten en nuestra salud mental. 

Dialogamos sobre este aspecto con la Psicóloga María Victoria Corrales, quien profundizó sobre cómo impacta en nuestra salud mental conocer  el diagnóstico o estar esperando una respuesta, “en el caso de estar atravesando un proceso con un diagnóstico dudoso o ya certero, es importante el acompañamiento sobretodo por la concepción que tiene la palabra cáncer, que está ligado a “muerte””. 

Desde el acompañamiento terapéutico “podemos acompañar al paciente y también poder descubrir qué significado le dan al cáncer, qué lugar ocupa, qué nos pasa con el cuerpo de mujer, elaborar qué es lo que angustia, lo que duele y darle la posibilidad al tratamiento que nos puede dar una buena calidad de vida”, señaló la psicóloga.

Por último, recomendó que estar bien informadas por los profesionales médicos y terapeuta en cada paso que se dé, es clave. 

“La terapia ayuda a que la persona pueda ir enfrentando los avatares de la enfermedad siendo consciente de las decisiones que va tomando” reforzó Corrales. 

Hoy gracias a las consultas virtuales, es posible acceder a orientación profesional, seguimiento personalizado y apoyo terapéutico sin barreras geográficas ni demoras.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp